Suzanne O'Sullivan es neuróloga especialista en trastornos psicosomáticos y autora de libro Todo está en tu cabeza (Ariel).

¿Por qué centrar su carrera como neuróloga en las enfermedades psicosomáticas?

Inicialmente, cuando obtuve la titulación, no tenía ningún interés en ellas. Pero poco después descubrí que una enorme proporción de mis pacientes que padecían convulsiones no tenían epilepsia, sino convulsiones disociativas. Me di cuenta de la gravedad de lo psicosomático, y de lo mal que nosotros, los médicos, lo gestionamos. Después de años viendo cómo muchas vidas acababan devastadas, me he dado cuenta de que las dolencias psicosomáticas a menudo son las más destructivas.

¿Cómo las trata?

Lo que encuentro más útil es saber el desarrollo de la dolencia desde su mismo origen. Después de diez años de padecer un trastorno crónico, cada nuevo síntoma que aparece suele ser el resultado directo de las intervenciones médicas y de la hospitalización. Pero cuanto más descubro acerca de la dolencia original, mejor puedo entender todo el proceso. Siempre les pido a mis pacientes que me cuenten todo lo que puedan acerca de los días previos a caer enfermos. Ahí es donde están todas las pistas.

¿Se atrevería a dar un consejo a nuestros lectores?¿Cómo pueden tener algún indicio de que su enfermedad es psicosomática?

Es imposible que uno mismo detecte sus propios síntomas psicosomáticos cuando surgen por primera vez, así que les recomendaría que fueran a ver a un médico. Pero si no les escucha adecuadamente, que se sientan libres de buscar a otro: esto es lo que yo haría.

¿Y cuando ya has buscado más de una ayuda médica?

Un día u otro has de ser capaz de aceptarla si te parece razonable. Lamentablemente, cuantos más médicos veas y cuantas más pruebas te hagas, parecerá que los síntomas empeoran. Tendrás mayores probabilidades de que alguien encuentre cambios nimios en las pruebas o los análisis, y eso solo añadirá más preocupación. Recuerda que un médico no siempre tendrá un diagnóstico para cada síntoma: la ambigüedad forma parte de la medicina y es saludable aceptarlo.

¿Y si has visto a muchos médicos y todos te dicen que no tienes nada?

Entonces considera los factores psicológicos por muy extraño que te parezca. Cuanto antes se diagnostican los trastornos psicosomáticos, antes desaparecen.

¿Qué sentido tiene que la medicina separe "mente" y "cuerpo"?

Hay demasiado dualismo en la medicina. En la mayoría de los países esto ha evolucionado de manera que la psiquiatría y las especialidades médicas cada vez se han separado más. La mayoría de las enfermedades orgánicas tienen un impacto psicológico, pero el apoyo psicológico no siempre está disponible.

¿Qué opina de la separación entre cerebro y mente?

Esa es la mayor de las vergüenzas. Psiquiatras y neurólogos a menudo tienen vías de especialización muy distintas y cada uno sabe muy poco sobre el área de especialización del otro. ¿Pero cómo es posible que se divida el cerebro y la mente en dos órganos distintos? Coexisten y, en consecuencia, una enfermedad del cerebro a menudo causará problemas psiquiátricos y viceversa.

Del mismo modo que algunos pensamientos pueden enfermarnos, ¿también pueden curarnos?

En efecto, si podemos enfermar a través del pensamiento y la imaginación, podemos recuperarnos cambiando la manera en que pensamos. De todas formas, no me gustaría que diera la impresión de que siempre es fácil. Algunas veces los patrones que nos enferman se han establecido en la infancia y son difíciles de superar. Sería insultante y simplista decirle a una persona severamente incapacitada por síntomas psicosomáticos que solo pensando de manera distinta estaría curada.

¿Por qué los trastornos psicosomáticos son hasta diez veces más frecuentes en mujeres?

Una de las razones podría ser que la clase de situaciones y traumas que causan los desórdenes psicosomáticos son aquellos a los que las mujeres son más vulnerables: abuso, situaciones en las que son dominadas y se sienten atrapadas.

¿Está también determinado culturalmente?

Sí, en parte: de alguna manera está más aceptado que una mujer se queje de dolores a su médico que no que lo haga un hombre. La consecuencia es que los hombres muestran su sufrimiento de otras formas. También hay una tendencia a diagnosticar más a las mujeres. Tradicionalmente, algunos médicos hombres han sido más reticentes a aceptar que también es una dolencia masculina.